Mostrando entradas con la etiqueta anfibias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anfibias. Mostrar todas las entradas

29.11.18

Anfibias

Hace unos días, Maumy González​ me hizo unas preguntas sobre mi cuento Anfibias (que abre Criaturas, Alto Pogo​) para su taller literario. Les comparto las preguntas y las respuestas, y de yapa una foto en el sauna que menciono en la mini entrevista.

Sauna del Hotel Castelar, en el 2015

1. ¿Cómo surgió Anfibias?
1. Un día fui al spa del hotel Castelar. La recepcionista, lo primero que hizo fue darme indicaciones sobre el uso del circuito de saunas: ese antes, el otro después, jamás alterar el orden o saltearse alguno. También especificó el tiempo máximo de permanencia, que variaba entre sauna y sauna. Eran demasiados detalles y, como suele ocurrirme, antes de que la mujer terminara con la explicación meticulosa yo ya había olvidado todo. Mientras la recepcionista hablaba, yo pensaba si habría alguna clave oculta en el orden y en la precisión del tiempo. Ella hablaba como si estuviera enumerando ingredientes de una pócima que requiriera atención extrema. ¿Alguien conseguiría retener todos esos datos? ¿Qué pasaría si uno alteraba el orden o se quedaba de más en alguno? Le pregunté a la recepcionista si las instrucciones estaban en algún cartel ayuda memoria. Se rió, con una risita que, para mí, escondía algo más. Esa misma tarde empezó a gestarse Anfibias y lo escribí un par de días después, de una sola sentada. Elegí narrarlo en primera persona porque quise que el lector se sintiera interpelado, como si lo estuvieran agarrando por la cintura y hablándole al oído.
El motor para escribir fue, más que nada, saber qué había por detrás de ese spa al que había ido. En cierto sentido necesitaba averiguar de qué me había salvado.

2. ¿Por qué escribir un cuento fantástico?
2. Escribo cuentos considerados fantásticos porque así me salen últimamente. No planeo el género antes de sentarme a escribir, sobre todo porque descreo de los géneros absolutos. Maurice Blanchot dice (y lo cita Todorov en Introducción a la literatura fantástica) “Sólo importa el libro, tal como es, fuera de los rótulos, prosa, poesía, novela, testimonio, bajo los cuales se resiste a ser ubicado y a los cuales se niega el poder de fijarle un lugar y determinar su forma”. 

3. ¿Qué características consideras que debería tener un cuento para ser considerado dentro del género fantástico?
3. Creo que un cuento considerado fantástico por un consenso general, tiene las raíces en la realidad y, en algún momento, nos descoloca con un elemento que nos lleva a otra realidad, un elemento que corre al lector del eje al que está acostumbrado pero también lo mantiene en un mundo que conoce (porque si lo apartara del mundo conocido caeríamos en la fantasía: en Tolkien, por dar un ejemplo). 
El cuento fantástico genera incomodidad, hace que el lector dude, ¿esto está pasando, es posible, podría pasarme? Yo lo veo como una fisura en la realidad, que te hace acceder a otro plano de la realidad. O sea: seguimos estando en la realidad. Una realidad ampliada, más elástica, si se quiere. Pero también puede llamarse cuento fantástico, claro.
Comparto un fragmento de una de las clases que Cortázar dio en Berkeley en 1980, que me identifica mucho: “…lo fantástico nunca me pareció fantástico sino una de las posibilidades y de las presencias que puede darnos la realidad cuando por algún motivo directo o indirecto alcanzamos a abrirnos a esas imprevisiones (…) No es un escapismo, es una contribución a vivir más profundamente esta realidad…”

4. ¿Qué autores argentinos contemporáneos que hayan incursionado en el género fantástico recomendarías leer?
4. Argentinos y contemporáneos que hayan incursionado en el género fantástico: Schweblin y Lamberti (pero, de ambos, sólo recomiendo los cuentos).

5. Nómbrame algún cuento (o cuentos) de género fantástico (y su autor/a) que consideres ícono en el género, es decir, que alguien que quiera incursionar en el género debería sí o sí leer.
5. Soy lectora y relectora de los cuentos de Cortázar. De su forma de ver el mundo, Aurora Bernárdez dijo en la única entrevista que dio: “Hubo un día  en que me di cuenta, y ocurrió rápidamente, que él estaba viendo otra cosa. Al principio esa otra cosa me parecía, cómo decirlo, una fantasía que contradecía mi sentido racional de la realidad. Un buen día me di cuenta de que no, de que no lo contradecía, de que tal vez esa fuera la verdadera realidad”.
Otros autores que recomendaría: Henry James, Edgard Allan Poe, Dino Buzzati, Franz Kafka. ¿Todos ellos escriben fantástico? No lo sé. En gran medida, sí. Pero si uno se pone a googlear, encontrará las opiniones más contradictorias. Léanlos, más allá del género. 
¡Ah! Me faltó mencionar un cuento al menos. Veamos… elijo “Una muchacha que cae”, de Buzzati. Y les dejo el link:
http://descontexto.blogspot.com/2008/11/muchacha-que-cae-de-dino-buzzati.html

30.8.16

Anfibias y vacas mariposas

El miércoles 24 de agosto, día del lector, compartí mi cuento Anfibias en La vaca mariposa.



Anfibias es un cuento que ocurre en un spa, más precisamente dentro de un sauna donde vive un grupo de mujeres con ciertas mutaciones. 

Si quieren leerlo, lo encuentran en la antología El cuento, una pasión argentina (Ediciones Desde la Gente, 2016) donde están todos los cuentos seleccionados en el concurso Floreal Gorini 2015.


16.8.16

Presentación de El cuento, una pasión argentina

El martes pasado se presentó en la Librería Hernández el libro El cuento, una pasión argentina (Ed Desde la Gente, 2016), resultado del concurso Floreal Gorini. 
Mi cuento Anfibias está en esa antología.



Autores de El cuento, una pasión argentina (Ed Desde la Gente, 2016) 
y jurado del concurso Floreal Gorini, en la presentación del libro en la librería Hernández.


En buenísima compañía: con María José Eyras y Maumy González.

Con papá.

Antes de que pregunten dónde conseguir el libro, aviso que está en varias librerías y en el Centro Cultural de la Cooperación.
El precio, al menos en el Centro Cultural, es 94$

...

El cuento, una pasión argentina
Desde la Gente

Para celebrar su primer cuarto de siglo de existencia, Desde la Gente publica los textos premiados en el Concurso de Cuentos Floreal Gorini, bajo el mismo título del libro que inauguró el catálogo del sello allá por agosto de 1991: El cuento, una pasión argentina. Con esta iniciativa, la editorial fundada por Mario José Grabivker inaugura los festejos que se llevarán a cabo este año. A la convocatoria del Concurso respondieron más de 1.200 autores, que fueron seleccionados por un jurado integrado por Vicente Battista, Ana María Ramb y Juano Villafañe. El cuento que recibió el primer premio, «Tiempo de soledad», de Horacio Martín Rodio, combina elementos propios de la cultura popular porteña para desgranar la historia de Morena. «La indemnización», de Roberto Montaña, obtuvo el segundo premio a partir de su cuota de realismo duro emparentado con Roberto Arlt. El tercer lugar correspondió a «Mi padre fue un destacado Hombre Bala», de Pablo Eduardo Albarello, que narra las experiencias de Pum Pum, el hombre con vocación de Ícaro. Las menciones de honor, en tanto, fueron para «Descubrimiento», de Mariela Fernández; «Las tetas fugaces de Marielita Star», de Julián Silva Puentes; «Anfibias», de Anahí Flores; «La pisada», de Rafael Urretabizkaya; «Villa La Cruz», de Elisabet Adriana Jorge; «De sangre y polvo», de Jorge Horacio Nieva; «El unicornio», de Miguel Ángel Montezanti; «En el fondo», de María Marta Ochoa; «Infausto», de Federico Novak; «Días de bar», de Griselda Vilas; «Rojo California», de Valentina Vidal; y «Vía Quilmes (una torsión en la cinta de Moebius)», de Fabián Prol. Un mosaico que refleja una porción de la literatura contemporánea. 











8.8.16

Presentación de El cuento, una pasión argentina

El martes nueve de agosto a las 19 hs, o sea mañana, se presenta el libro El cuento, una pasión argentina. Será en la Librería Hernández. Mi cuento Anfibias va a estar en alguna página. Nos vemos