31.1.12

La lectora suplente, por Lilly Burgwardt

foto: Luz Hitters

Siguen las vacaciones de la lectora gracias a los amigos que durante diciembre le mandaron espontáneamente textos. El martes 10 leímos a Darío Kullock, el martes 17 a Diego Ariel Vega, el martes 24 a María José Eyras y hoy nos visita Lilly Burgwardt que da el cierre de oro al mes de enero. ¿Qué pasará durante febrero?
Todos están invitados a enviar un post propio para que la lectora extienda las vacaciones por un mes más.
¡Que tengan buena lectura!
Cariños de
la lectora.


La lectora suplente 


La lectora suplente de esta semana se encuentra en la costa, gozando del atardecer frente al mar. Se sumerge en la historia u origen de las palabras. Esas amigas que se entrelazan, se entretejen o se enhebran en hermosos textos de los que disfrutamos cuando tomamos un libro que nos atrapa. No importa que todavía haya bullicio, que le pasen cerca los niños (o los no tanto) jugando a la pelota o que sobrevuele el avión con el cartelito de propaganda flameando al viento. Nada la saca de su momento de lectura placentera.

Sólo por esta vez, se mete en un personaje muy querido, pero ajeno, y a pedido de la auténtica lectora.

24.1.12

Una lectora en Lisboa, por María José Eyras


Enero es un buen mes para tomarse vacaciones, y eso es lo que la lectora está haciendo gracias a los amigos que durante diciembre le mandaron textos para el blog. El martes 10 lo tuvimos a Darío Kullock, el martes 17 a Diego Ariel Vega y hoy, a María José Eyras con su lectora en Lisboa. El martes 31 nos espera Lilly Burgwardt y aún no sabemos qué pasará con febrero. 
Todos están invitados a enviar un texto para que la lectora se tome un mes más de vacaciones.
¡Buena lectura!
les desea
la lectora.

Una lectora en Lisboa 

Una puede llegar a Lisboa siguiendo el recorrido del protagonista de El juego del revés, el cuento de Tabucchi. Basta con tomar el tren nocturno que sale de Madrid alrededor de las diez, cenar en el vagón comedor como en las viejas novelas, dormir en la litera alta (hay un estantecito a mano para dejar el libro de turno y el agua mineral) y ducharse en el mismo tren, antes del desayuno, otra vez en el vagón comedor. Ya en la ciudad, una puede tomar el tranvía 28 y dar un vistazo, desde el centro hasta la Alfama, entre el traqueteo y la suave emoción de sentir serpentear la brisa que  respiró Pessoa por las ventanillas abiertas. Luego, retomando el cuento, una puede ir, como el protagonista y su amante, hasta  la Praça do Comercio. Cámara en mano, una no encuentra a la pareja del relato (ellos dan un paseo nocturno luego de escuchar fados y ahora es mediodía en la Praça) pero sí a la chica de la foto. Tiene aire de turista la lectora. ¿Alemana? ¿Nórdica? También, como los personajes de Tabucchi, se ha dejado ir por las calles lusitanas y se ha detenido allí, a orillas del Tajo. De tanto en tanto, levanta la mirada y sus ojos se pierden en el horizonte. ¿Qué lee? ¿En qué piensa? ¿Acaso está leyendo El juego del revés? Si una se queda de este lado de la avenida, si finge seguir sacando fotos del monumento y de la plaza, si usa el zoom, la lectora no se da cuenta de que es fotografiada. Siguen yendo, sus ojos, su pensamiento, del libro al horizonte, del horizonte al libro. Y una se pregunta dónde, si no en los intervalos de ese ir y venir, está el infinito. 

17.1.12

La lectora insaciable, por Diego Ariel Vega

Gracias a los amigos que en diciembre mandaron sus textos a la lectora, durante enero ella se toma vacaciones. El martes pasado tuvimos el post tan tierno de Darío Kullock, y este martes arrancamos con Diego Ariel Vega, quien ya estuvo en nuestro blog en algunas ocasiones.
El próximo martes 24, tendremos a María José Eyras y el martes 31 a Lilly Burgwardt. ¿Y en febrero? Todos los lectores del blog están invitados a colaborar con algún post, así la lectora puede extender un poco más sus vacaciones.
Un beso y los dejamos con el texto de Diego,
la lectora.

La lectora insaciable

Ahí está la lectora concentrada, abstraída, inmersa en sus más profundas cavilaciones.  
De repente, agarra tanteando otro libro cualquiera, sin detenerse siquiera a elegir. Acaricia su lomo y aspira el aroma que despiden sus hojas, mientras escoge una página al azar para empezar el derrotero de una nueva travesía. 
Sigue leyendo. Continúa la lectura. Como siempre, y ante todo, simplemente lee.
“Resultando imposible satisfacer su inabarcable avidez e intentado evitar caer presa de la unívoca comprensión, la voraz devoradora de letras, asidua consumidora de palabras, adicta intempestiva a las oraciones y adoradora compulsiva de párrafos dedicó su vida completa a intentar develar los complejos misterios de la plurisignificación.
Así fue como no pudo escapar a su destino y terminó atrapada en su propio juego extraviándose en un mundo de múltiples e inescrutables interpretaciones, donde cada uno de sus sentidos libra una cruenta batalla cotidiana intentando descifrar lecturas interminables, insoslayables, infinitas...”
Sigue leyendo. Como siempre, y ante todo, simplemente lee.
De repente, agarra tanteando otro libro cualquiera, sin detenerse siquiera a elegir. Acaricia su lomo y aspira el aroma que despiden sus hojas, mientras escoge  una página al azar para empezar el derrotero de una nueva travesía.
 Ahí está la lectora concentrada, abstraída, inmersa en sus más profundas cavilaciones.


10.1.12

La lectora en el vientre, por Darío Kullock

En los últimos días de diciembre/2011 ocurrió algo bárbaro: varios amigos de la lectora le enviaron textos. Gracias a eso durante enero, la lectora "se toma vacaciones" y los deja en buena compañía. En esta primera entrega, tenemos a Darío Kullock con La lectora en el vientre. Darío (del blog El nido prestado) ya anduvo por aquí de visita con varios cuentos cortos. Para las próximas tres semanas, tendermos a Diego Ariel Vega (martes 17), a María José Eyras (martes 24) y a Lilly Burgwardt (martes 31). Quién sabe aparezcan nuevos textos y la lectora extienda sus vacaciones durante febrero... así que todos los lectores del blog siéntanse invitados a colaborar :)
Saluditos de
la lectora.

La lectora en el vientre
El sonido de una voz llega a través del líquido amniótico. Historias, relatos y limericks, luego de haber pasado por las fibras y los tejidos, rozan los oídos de aquella que, replegada en torno a lo que será un ombligo, nacerá en breve.
En su cabeza aún no hay imágenes del mundo exterior, ni siquiera sabe que eso existe. La voz que llega es ella misma. Ella es adentro, ella es afuera y ella es esa voz que lee con un ritmo de respiración y sangre.
En unos días entrará en un universo con gravedad y todos los sonidos serán en un principio insoportables.
Los  cuentos llegarán leídos por esa voz que una vez fue intrauterina, cuando las palabras no significaban nada y por eso no eran todavía palabras. Sin embargo una huella mnémica como una filigrana en algún lugar de alguna célula, vibrará empáticamente cuando lean. No sabrá por qué las palabras la transportan a un lugar del cual no tiene recuerdos.
En algún momento, ella leerá por sí misma y su voz será la del vientre y la de su propia madre, otra vez.




6.1.12

Las lectoras sean unidas

Las lectoras sean unidas es el lindo título que Valeria Coronel puso a un post de hace unos días, en su blog La lectora omnívora. Tomamos ese post como pretexto para recomendarles darse una vueltita por el blog de nuestra lectora tocaya.


Valeria ya anduvo por aquí en octubre, como escritora invitada.

3.1.12

La lectora da los resultados del sorteo de cumpleaños

La lectora empezó a ser escrita en diciembre del 2009 y el blog nació en diciembre del 2010. Por eso diciembre es mes de cumpleaños por partida doble y lo festejamos con un sorteo. ¡Manos a la obra! Aquí estamos con la lista de los participantes, los premios y una maceta vacía.


Para esto nos servirá la maceta vacía...


El primer nombre que sale es... Gabriela (del blog Ratón de biblioteca), que se lleva el libro de poesías de Alelí Manrique.


Y el segundo nombre que sale de la macetita anaranjada es... Sabina, que podrá aprovechar el verano para leer el libro de Darío Kullock.


Hay otro ejemplar más del libro de Darío, que será para... Fran Banegas :-)


Y la colección 2010-2011 de Oblogo se va con... Carolina Klapko, lo cual parece hasta a propósito ya que Caro siempre anda con una Oblogo en la mochila (ahora tendrá muchas más). 


Llega el turno de Limericks cariocas, y de la maceta anaranjada sale un papelito que dice ¡Corazón de algodón!


Tenemos todavía dos papelitos más para sacar... esta vez para los dos ejemplares digitales de Límeri de Bueno Saire, de Riccardo di Pagliaccio y Julio Flores. Y las ganadoras de dos blogs amigos: Valeria, del blog La lectora omnívora y Miriam Tessore del blog Emma Gunst.


Gracias a todos por participar, quienes ganaron comuníquense con la lectora para retirar sus premios y gracias a los autores que donaron sus libros (Darío Kullock, Alelí Manrique, Lucía Miranda, Anahí Flores, Julio Flores, Riccardo di Pagliaccio y Oblogo). 
Abrazos de
la lectora.













30.12.11

La lectora con limericks cariocas VI


Hola a todos.
Aquí estamos leyendo y releyendo los limericks que escribieron durante la presentación del libro Limericks cariocas el mes pasado en Casa de letras.
Son muchos y muy buenos pero ya que el ganador tiene que ser uno sólo... elegimos los que consideramos los cuatro mejores.
Nos basamos en la originalidad y, también, en respetar la estructura clásica del limerick (que tenga cinco líneas, que la rima sea AAbbA, que las sílabas sean 11, 11, 7, 7, 11 en cada línea correspondiente, etc).

Empecemos con el de Tobías Benítez y sus ballenas vegetarianas:

Una ballena llamada Tatiana
ya no come más crill, come bananas.
El mundo cambiaría
ya que todas un día
se cambiarían a vegetarianas.

Sigamos con los dos de Andrés Neuman, que tienen la particularidad de haber sido dedicados a ambas autoras (¡gracias!):

En la gloriosa calle del Perú,
donde dicen que vive Belcebú,
Anahí la gigante
hizo un lío importante
¡y nos maravilló hasta el caracú!

Aseguran, temibles, los relatos
que rompía los bordes de los platos
la ilustrada Lucía
con su cartografía
de bichos y estupendos garabatos.

Y finalicemos con el limerick catalinense de Diana Raschelli de Ferraris:

Había una mujer en Catalinas
que tenía en su casa diez gallinas
y todas las mañanas
cuando la despertaban
les tiraba unas cuantas mandarinas.

Y el limerick ganador es... ¡el de Diana! 
Compartimos con todos el premio prometido: una ilustración de Lucía Miranda hecha especialmente para el limerick seleccionado.
Muchas gracias a todos los que participaron escribiendo sus limericks. 




27.12.11

La lectora con los ganadores del sorteo de los doscientos lectores

En octubre celebramos los doscientos lectores del blog sorteando tres libros de Adriana Hidalgo Editora. Si bien hace rato que tenemos los resultados, sólo esta semana conseguimos concluir la entrega de premios.


El africano, de Le Clézio, se fue con Silvia Serlik.


La casa de los cubos, de Kunio Kato y Kenya Hirata, se quedó con Lucía Miranda.


Y Todos los cuentos, de Paco Urondo, se fugó con Diego Ariel Vega.


Una vez más, gracias a Adriana Hidalgo Editora por los libros y a todos por participar.
Y atención que el sorteo por los dos años de blog sigue estando abierto (para participar, pasen por aquí).


20.12.11

"Aprovechá a leer ahora que podés..."


ilustración: Lucía Miranda

Te deseamos que, durante el 2012, puedas hacer todo lo que quieras: como cada año que comienza, éste también viene con doce meses enteritos y flamantes.
¡Felices fiestas!
Con cariño,
La lectora 

15.12.11

La lectora cumple años y el blog también


Durante el mes de diciembre la lectora y este blog cumplen años: la lectora, tres; el blog, dos. El año pasado, lo celebramos así. Para este año tenemos programado un sorteo con varios premios. Vayamos paso a paso...
Alelí Manrique nos donó, para la ocasión, un ejemplar de su último libro de poemas. 


Anotaciones post lectura
Muchos poemas cotidianos, nada pomposos ni solemnes: una lista con deseos de navidad, la descripción de un lunes cualquiera, una navidad sureña en la cual el frío sólo viene de los aparatos de aire acondicionado. 
A lo largo del libro hay pequeñas notas al pie de página como flashes con noticias de último momento que se cuelan entre los poemas. Noticias de esas que podrían producirse en cualquier momento y lugar y que jamás saldrían en un diario. El ir y venir entre los poemas y estas notas le da un ritmo interesante a Lunes, de Alelí Manrique (Ediciones Encendidas, 2011).
Y ya que estamos, les comentamos que Alelí está preparando un nuevo poemario y todos pueden ayudarla a publicarlo siguiendo las instrucciones en el site de idea.me

Darío Kullock, amigo de este blog desde que el blog existe (tal vez lo recuerdan de varios postsnos trajo dos ejemplares de su primer libro.


Anotaciones post lectura
Darío Kullock viene escribiendo cuentos cortos desde hace algunos años, en su blog. Varios de esos cuentos aparecieron en la revista Oblogo. Por eso, leer Dios y otras ironías, el libro que acaba de autoeditar, es como leer su blog en papel o un especial de Oblogo dedicado a los cuentos de Darío.
Si bien todos los relatos (fantásticos, irónicos, humorísticos) están disponibles on line, es un placer contar con este ejemplar de casi cien páginas y saber, además, que el autor tiene la intención de publicar nuevos cuentos en un futuro.

Los chicos de la revista Oblogo nos dieron la colección completa 2010-2011. Ya habíamos sorteado una colección este añoAdemás, es una revista que varias veces nos publicó (por ejemplo aquí, aquí, y aquí también, y aquí, otra vez aquí y aquí). Y, por si fuera poco, nos acompañó al Aconcagua el verano pasado. Así que muchas gracias a Oblogo, siempre, por tanto apoyo. 



No podía faltar un ejemplar de Limericks cariocas, el libro de non sense poetry editado por Caki Books (Rio de Janeiro, 2011), de Anahí Flores (limericks) y Lucía Miranda (ilustraciones). Respondemos antes de que pregunten: el libro está en español a pesar de haber sido editado en Brasil.


Y para terminar, algo de lo que todavía no hablamos. Pocos saben que existe un libro donde el personaje central es la lectora, escrito por el andaluz Riccardo di Pagliaccio, ilustrado por Julio Flores y editado por Caki Books en e-book y en papel. Se llama Límeri de Bueno Saire.
Sortearemos dos ejemplares digitales y, si alguien lo quiere en papel, puede escribir a lalectoraenlaciudad@gmail.com porque todavía tenemos algunos ejemplares disponibles.


Como verán, hay varios premios, todos dignos de ser leídos. Para participar en esta celebración de cumpleaños con sorteo múltiple sólo hace falta dejar un comentario en este post. Eso sí: los anónimos den alguna pista de quiénes son (lo mejor sería dejar un email de contacto; si no, entrar la semana que viene al blog para saber los resultados).
¡Suerte! y ¡vamos por otro año de blog!
Cariños de
la lectora.