30.4.19

El asomo femenino de lo fantástico


Desde ese día, otra idea comenzó a obsesionarla:veía la fragilidad en todo.Anahí Flores
Advertencia:
Abrir el libro lleno de Criaturas de Anahí romperá el tejido de tu realidad.
En los quince cuentos cortos reunidos en Criaturas (2018) de Anahí Flores (Buenos Aires, 1977), la fantasía se presenta de una manera tan diáfana que, al terminar cada uno de ellos, es imposible no revisarse el cuello en busca de branquias o los brazos para verificar que la sangre esté completa. Suelo divagar por las calles de Montréal y mis ojos, internos y externos, están siempre alerta, como un detector de metales, buscando cualquier hueco por el que mi realidad pueda perder su continuo. En otras palabras, ando cazando agujeros de conejo o gusano en los que escaparme. Leer Criaturas me demostró que no soy la única que cree que todo este constructo que llamamos mundo es un engaño. Abre un poco más los ojos y allí estarán las anfibias y las constelaciones de cerámica y el alma de un bebé no nacido y un bar lleno de vida como compañero de cuarto.
 Los relatos de Anahí son femeninos y, por favor, no confundan esto con el feminismo, que de eso no se trata mi comentario. Trataré de explicarme mejor: Desde hace algunos años, una pregunta está rondando mis lecturas: ¿Cómo es la voz femenina en la literatura? Y por supuesto que hay muchos ejemplos e, incluso, puedo agregar que el dominio masculino parte de nuestro camino hasta aquí. Así, el devenir de la voz femenina es lo que es y punto, su evolución es la que es y punto. Sin embargo, no puedo evitar la tentación de jugar a Heidegger y preguntarme: ¿cómo sería la voz femenina “destilada”?  ¿Cómo sería la voz femenina si hubiese sido la dominante en la ecuación, si hubiesen sido líneas paralelas, si hubiese sido libre desde el principio?  De nuevo, esto tiene que ver menos con el patriarcado y más con el sentimiento que me deja este libro en el alma. Definitivamente, una voz que quiero seguir explorando.
El libro cuenta sobre los miedos que la mujer enfrente en este reino en el que su cuerpo parece seguir siendo una moneda de cambio. Me muestra el cuerpo de la mujer atado a la grasa –o a la obsesión por perderla–, a dar vida y dejar la vida en ello, a ser portadora de la sensualidad en tanto fantasía masculina, a soportar su fragilidad expuesta a la brutalidad, a las presiones por decir y hacer lo correcto sin importar que sea solo una actuación, a ser mujer. Los relatos de Criaturas me dejan ver lo que se esconde tras el telón de lo femenino como concepto social. Así veo a la madre que se preocupa por perder a sus hijos para siempre en el mar, pues sin ellos qué quedaría de ella misma; veo a la chica que quiere desafiarlo todo y termina como una esclava perpetua de una raza anfibia; a la madre desesperada por un cupo en el preescolar que lo dejará todo por conseguirlo; también a la chica angustiada por pertenecer tanto a otra clase social que finge ser otra. Se cuela el miedo a los ruidos y a los hombres que se acercan demasiado, a la fragilidad de la soledad como falta de la protección masculina, el cuerpo fuerte. Presenciamos la despedida de las almas que no nacieron y el tormento del sonido de un raspaje de útero.
Otro de los aspectos que me traen al terreno de lo femenino es la presencia de la metamorfosis  que parece inherente a la condición de mujer. Por un lado, como camuflaje de supervivencia en una realidad que no está diseñada con ella en mente. Por otro lado, como escape a su condición frágil, aunque en algunos casos como aceptación de un sucumbir. Anahí no nos engaña con la estampa de la mujer fuerte que todo lo supera, sino que en lo fantástico esconde la fragilidad y, me atrevería a decir, el derecho a sucumbir. Una de las cosas que más disfruté de esta lectura es que no trató de venderme a una mujer que todo lo puede, sino que me regaló una colección de fotografías de nuestra fragilidad. Cargamos el peso de un mundo entero. Si pensamos, por ejemplo, en la maternidad, como la continuación de nuestra especie, es un trabajo enorme. Ser madres es dejar el pellejo, ya sea por proteger a ese nuevo ser de todos los peligros cotidianos o por el terror que produce el nido vacío. Dicho de otra forma, la definición de mujer como ser se compone a partir de la existencia de otro.
La autora es poeta y eso se deja ver en esta voz que nos cuenta el flujo de consciencia que interrumpe en la anécdota. Pienso en la cena de Al faro de Virginia Woolf. En especial uno de los relatos muestra cómo este flujo de consciencia es uno de los protagonistas de este libro. “Lisboa” es un relato en segunda persona con un narrador muy ingenioso –me lo reservo para no arruinarles la sorpresa–, que nos cuenta una de las experiencias más cotidianas: una visita al médico cuando sospechamos que algo no anda bien; recordatorio de nuestra condición mortal. Esta mujer se va con un libro, compañero que la distrae de la angustia de la sala de espera y que se convierte en el único asidero a la existencia. Y es que la fantasía no solo se trata de lo sobrenatural sino de la literatura como parte de ese flujo que sale y entra de lo que consideramos real. Por ello, me atrevo a decir que capto ese guiño al lector que al abrir el libro hace el pacto de suspenderse en otra realidad.
Finales llenos de sorpresa fantástica, finales llenos de añoranza, finales abiertos en los que la marea se lo lleva todo. Cuentos redondos o tan abiertos como dos líneas paralelas que no sabemos si se encontrarán en el infinito inalcanzable. Nombres de mujer: Rita, Constanza, Marina, Lupe, Bia, Azucena, Agustina, Hortensia, Vero. Cada una de sus historias revela un aspecto de lo significa ser mujer en esta realidad y en esta fantasía que se asoma. Cada una me regala una pieza más para entenderme y hablar en este lenguaje secreto que nos une, en esa condición única que es nuestra verdad y la interpretación que se hace de ella. Anahí Flores nos deja un espacio para que fisgoneemos en lo íntimo femenino sin ser aleccionador, sin perseguir ninguna reivindicación. Ella se mete con su cámara-pluma y nos reporta como quien manda las fotos de las miserias de una guerra. 
Segunda advertencia: Los relatos que componen el libro son también poemas. No basta con leerlos una única vez y cerrar el libro, sino que piden volver a ellos para extraer su néctar y saborearlo. Con esto quiero decirte que este libro no es ara leerlo apurado, aunque se trate de cuentos cortos, este libro es para leerlo bajo el sol y dejarse ir. Cuando abrís un libro te sentís en tierra firme, a salvo sobre todo de ese movimiento constante que hay en tu cabeza.

Link a la nota original, acá.

23.4.19

16.4.19

Taller de cuento

Se viene el taller de cuento, a distancia, doce clases, doce autores (aunque en el flyer hay diez). Arranca en dos semanas y hay un par de lugares. ¿Quién se suma? 

9.4.19

Extranjeros de lo cotidiano


Fernando Farías comentó Criaturas para La palabra de Ezeiza.
Link a la nota original.

Dice Farías: 

¿A quién no le pasó que, ante una situación extraña, se sintió tan fuera de lugar que el mundo le pareció un lugar desconocido? Esa es la impresión que prevalece tras la lectura de Criaturas (Alto Pogo, 2018) de Anahí Flores. Ya desde la misma contratapa, Yair Magrino nos advierte que estos cuentos construyen un sutil destierro que incomoda y tensiona. Mediante un lenguaje directo y cuidado, cada historia está diseñada para que el lector se vaya deslizando hacia terrenos pantanosos, mientras se insinúa que bajo la superficie existen engranajes insólitos, a veces terribles, en su mayoría estremecedores. En muchos de los relatos, los personajes deben enfrentar una realidad en permanente evanescencia. El comienzo de “Marea alta” sirve como muestra: “Rita despierta con la voz de su hija balbuceando desde el cuarto de al lado. Dejá que yo voy, le dice a Fabiano que, ella cree, levantó la cabeza en la oscuridad. Al salir de la cama se engancha en el mosquitero. Oye las olas a pocos metros de la cabaña, recuerda que no están en casa. Camina con los brazos hacia delante, tanteando la humedad marina en el aire. Hay un mosquito cerca, manotea para espantarlo y tropieza con una silla que choca contra la pared”. El desconcierto se multiplica a través del horror cósmico en “Anfibias”, el delirio a lo Terry Gilliam en “Paredes altas y blancas”, la comedia negra en “La constelación”, con figuraciones asombrosas en “Espejismo” y hasta terror parpadeante a lo Henry James en “Aniversario”, entre otras formas sombrías. Aun cuando las respuestas no siempre están completas, estas criaturas van dejando huellas de lo anómalo y nos invitan a saborear esa inigualable sensación de sentirnos extranjeros de lo cotidiano.

30.3.19

Quizá en otro momento en El almacén de libros

Martín Etchandy escribió sobre Quizá en otro momento para El almacén de libros.
Link a la nota original, acá.


Quizá en otro momento es el título del nuevo poemario de Anahí Flores. Y también una de las múltiples respuestas que asoman en los mails que la autora ha recibido tras ofrecer sus obras a diferentes editoriales, excusas y rechazos que ella se ocupa de transformar (a veces con mínimas modificaciones) en deliciosos poemas. Asoman entonces los editores que prometen ponerse en contacto con la escritora “dentro de un par de años” (lo cual podría remitir al título de aquella obra de Eduardo Pavlovsky, La espera trágica), los que afirman sin miramientos que “la poesía / vende mucho menos / que los cuentos y las novelas” (“a la hora de los bifes”, aclaran por las dudas), quienes confiesan (con cierto espíritu liliputiense) “hemos tenido que reducirnos” o aquellos que directamente sentencian que el material enviado “está un poco crudo”. “Estamos quebrados”, dirá el responsable de otro sello editorial, con el mismo aire lastimoso con el que otro responderá “tu oferta no es para nosotros”. También abundan las contradicciones (“No podemos editarlo (…) lindo texto”) y hasta frases que bien podrían ser dichas por un abogado en un proceso de división de bienes (“con el 50 % empezaríamos”). Todo por supuesto, sin perder las formas (“saludos cordiales”, se despiden por ahí). Uno de los mayores aciertos de Anahí en este segmento de su obra es lograr que los lectores “vean” en cierta forma a la persona detrás de la pantalla y el teclado y hasta puedan imaginar algunas situaciones a partir de estas respuestas. En mi caso, leer “La nuestra / es una editorial con varios editores / Nos es difícil ponernos de acuerdo” me llevó a pensar en un comunicado de este sello en su sitio de Internet, anunciando algo así como “Por no haber podido ponernos de acuerdo nuestra editorial no publicará libro alguno durante el corriente año”. O imaginarme, tras leer “Siempre alguno dice: / -A mí no me parece / Y adiós libro”, a una ignota secretaria pasando el manuscrito de algún desdichado autor por una trituradora de papel. Lo mejor es que Anahí no juzga ni lanza sentencias (como sí otros lo hacen con sus libros) sino que apela a la sutileza y a la precisión para brindarles a los responsables de estas editoriales un espejo que los refleja a la perfección. En definitiva, son sus propias palabras las que la autora convierte en poemas. La ironía aparece siempre como una poderosa aliada.
Por el libro asoman también en otro capítulo aquellos seres  que solo están dispuestos a leer obras que “dejen mensajes” porque, en definitiva, sentarse con un libro no deja de ser una “inversión de tiempo”; aquellos que aseguran tener “varias historias de la vida real” que podrían servir para hacer “un gran libro”, los que prefieren lecturas con “más acción” antes que otras que los obliguen a reflexionar o que preguntan extraviados “para qué sirve un cuento / o un poema” si, en definitiva, las ficciones “son todas mentiras”. La mirada de la autora, siempre atenta, por momentos mordaz, permite nuevamente una pintura exacta de tantos lectores (¿o no lectores?) que abundan por ahí.
Completan la obra un conjunto de muy disfrutables poemas que bajo el título de “Anatomía” nos hablan de seres, valijas y colectivos que se deslizan bajo el amparo de una lluvia intermitente y un segmento que permite oír las voces que circulan en un “Taller de poesía”. Justamente, en este taller, alguien señala que “el poema nos da una realidad paralela”. De numerosas y atractivas realidades se nutre el pulso, la escritura, el ángel de Anahí en esta, su última obra.


29.3.19

Anahí Flores es una soldadora auténtica

Nunca me habían comparado con una soldadora. Me encantó. 
Les paso la reseña de Quizá en otro momento que Sandra Patricia Rey subió hoy al instagram de Mégara:

Fabián Casas dice que un poema "debe tener una falla, un lugar de apertura para que los lectores puedan meter su propia experiencia" y no puedo estar más de acuerdo.
Con otras cosas que dice también. Esta por ejemplo: "La literatura no es para soldados, es para soldadores", lo cual explica muy bien: "Trabajar como un soldador es unir y mezclar, cruzar cosas que aparentemente no pueden ser cruzadas. El soldado es todo lo contrario: recibe y da órdenes y para mí por lo general no puede escribir poesía o lo que escribe es una poesía que da órdenes." 
Anahí Flores es una soldadora auténtica, lo demuestra su obra, sea del género que sea. Ella no escribe buscando ser original (búsqueda la de la originalidad que, como bien dice Casas, suele ser bastante improductiva), aunque el resultado lo sea. Y es uno de sus grandes méritos, que lejos está de ser el único. 

¿Juntar vivencias de taller y que aparezca la esponja de Casas? Digo, el consejo. ¿Consejo? No doy ni tengo. Pero me quedé con eso de que hay que descubrir en el texto las verdades no dichas.
"-A veces el poema se larga a decir cosas que uno ni sospechaba -nos dice-..." 
Así dice Anahí que decía Fabián. ¿O dice el poema que escribió Anahí? Poema que está dedicado a Fabián Casas. TALLER DE POESÍA, así con mayúsculas y en negrita. ¿Lo habrá dicho Casas? 
"Nadie cuestionaría que la obra/de Neruda o de Lorca sea poética./Tiene versos, estrofas, rimas, sílabas./Uno la ve y no duda: son poemas..."
¿Y la otra? La que resulta de amalgamar cosas que en apariencia no están destinadas a  juntarse. Esa también es poesía, solo hay que experimentarla.
Entrarle por la falla, sentirla, quedarte en suspenso por un momento, al descubrir que un libro de poemas te puede devorar desde Alem hasta Medrano. Y cuando levantás la mirada te encontrás con una mujer que llora. ¿Qué la hizo llorar? te preguntás, impotente ante la lágrima que rueda y cae. No podés hacer nada. O sí. Volvés al libro de poemas: "...hay otra poesía más difícil,/menos empática y catalogable/que exige mayor tiempo de lectura,/intenten acercarse sin prejuicios..." Palabra de quién seguro sabe qué hacer con una lágrima inesperada.


 

26.3.19

Taller de poesía


Una vez hice un taller de poesía con Fabián Casas.
Mientras él hablaba, yo hacía anotaciones en mi cuaderno. Cantidad de anotaciones. Aprendí un montón. Releí muchas veces el cuaderno. Transformé las anotaciones en poemas. Leí los poemas en ese mismo taller. Dijeron muchas cosas. Algunas las tomé, otras no. Lo importante es que a Fabián pareció gustarle. Era fin de año y el taller terminó. Pero yo seguí trabajando en “Taller de poesía”, que es la primera de las cuatro partes de Quizá en otro momento (Halley Ediciones, 2019).  
Se presenta el domingo 31 de marzo a las 17 en Jigger.
Humberto 1º 420 (frente a Plaza Dorrego).